En esta página he tratado que se refleje el trabajo realizado a lo largo de los cursos en los laboratorios de la especialidad de electrónica, de manera que pueda servir de ayuda para todo aquel que haya llegado hasta aquí, especialmente para los estudiantes del ICAI que hayan encontrado dificultades en su realización. Por supuesto que será bienvenida cualquier mejora o comentario.
Como norma general, los archivos serán los mínimos imprescindibles (por ejemplo, elimino los archivos resultantes de la compilación de los fuente, o quito archivos gráficos procedentes de una simulación, etc.) y estarán en formato zip (cuyo gestor más conocido en entorno Windows se puede conseguir en www.winzip.com).
Laboratorio máquinas eléctricas
Plantilla para hacer las prácticas (Word 97 8,84 KB)
Como has tenido oportunidad de comprobar, la impresión ajustada
al guión que nos dan es algo complicada, por lo que espero que
esta plantilla te sea de utilidad. Ya está en versión definitiva,
justo cuando parece que la asignatura se extingue. Si la usas, escríbeme para darme tu opinión.
Laboratorio electrónica digital
Próximamente colgaré todo lo que hemos ido desarrollando este año en este laboratorio, pero el hecho de que se complicara el proyecto de la puerta electrónica (en VHDL) ha propiciado una cierta aversión hacia el trabajo realizado, pues ha sido mucho el tiempo invertido para el pobre resultado obtenido: la tarjeta se volvía loca.
Práctica Orcad2 (36,5 KB)
Imprescindible para hacer la Orcad4, pero con puertas TTL en vez de SL,
por lo que hay que tener cuidado a la hora de simular.
Práctica Orcad4 (78 KB)
La práctica entera, con todas las simulaciones, aunque conviene
revisarlas, porque la última está hecha con dos OR de dos
entradas en cascada y con una NOR negada posteriormente, ya que no he
encontrado OR de tres entradas.
Laboratorio circuitos
Por fin, los tan esperados ficheros que contienen todo el trabajo desarrollado a lo largo del año en el laboratorio de circuitos bajo la atenta supervisión de Juan Rivier. Por supuesto, estos archivos son fruto de la colaboración con mi compañero de fatigas Fernando Ibáñez. Hago notar que sólo se incluyen los archivos .cir (suficientes para operar con el programa Pspice).
Sesión 1: Introducción
al manejo de SPICE (1,54 KB)
Comprobación de los principios de superposición, sustitución
y compensación.
Sesión 2: Dipolos de Thevenin y Norton (2,62 KB)
Puente de Wheatstone, transformador de intensidad y modelo de pequeña señal de BJT.
Sesión 3: Amplificadores operacionales (1,55 KB)
Configuraciones inversor, integrador (sin y con limitación) y amplificador
para medidores.
Sesión 4: Diodos (2,38 KB)
Curva característica, regulación de tensión con zener
y rectificador de onda compuesta.
Sesión 5: Sistemas de 1er orden (3,25 KB)
Circuitos RC integrador y derivador.
Sesión 6: Modelo no lineal del operacional (1,08 KB)
Modelo lineal y no lineal (sin y con realimentación). Desgraciadamente
no he podido incluir el modelo no lineal por una falta de coordinación
con mi compañero Nando.
Sesión 7: Transistores (0,72 KB)
Especificación, efecto Early y etapa amplificadora.
Sesión 8: Circuitos y filtros de 2º orden (3,55 KB)
Circuitos de primer orden en serie y uno de segundo.
Sesión 9: Filtro universal (3,57 KB)
Diseño de un filtro universal (circuito de segundo orden). Incluye
ejemplos con ondas cuadradas y triangulares de diferentes frecuencias.
Sesión 10: Líneas de transmisión (0,9 KB)
Corriente de una línea en corto, rebote de seañoales de una
red y retrasos en una línea.
Laboratorio micros
Este laboratorio se compone de varias partes: programación en C de forma general, trabajo con el microprocesador 68000 de la casa Motorola, montado sobre una placa CVME 110, pegándonos con el ensamblador, y la última de programación del micro 167 de Siemens, aunque en C y con un simulador (por fin se puede hacer algo sin tener que ir a la escuela y conectar la placa).
Programación en C
Introducción al compilador de C (632 B)
Como dice su nombre, de introducción al ensamblador y al programa
Monitor que nos sirve de interface con la placa CVME. Consiste en
ver el contenido de los registros, etc.
Tipos básicos (863 B)
Para manejar los diversos tipos de representación de datos
básicos. Contiene tamaño y rango de los tipos básicos
y diversas operaciones simples entre tipos.
Rutinas de conversión (4,23 KB)
Se practica con la subdivisión de un problema en varios archivos,
de manera que se optimice el código. En este caso, se trabaja
con las funciones atoi (cadena a entero) e itoa (entero a cadena)
con diferentes bases (decimal, hexadecimal, binaria).
Punteros (4,62 KB)
El objetivo es perder el miedo al uso de punteros, aunque no es muy
efectiva a corto plazo ;-). Se busca mostrar por pantalla la información
contenida entre dos posiciones de memoria, de manera que se vea la
dirección del dato y el propio dato en binario, hexadecimal,
ASCII y en formato entero.
División funcional y manejo de ficheros (2,16 KB)
La utilización de ficheros es básica para almacenar
información y que después ésta esté disponible
cuando lo consideremos oportuno. En este caso, se debe construir una
biblioteca para el análisis de textos ASCII, donde un fichero
guarda los nombres de los archivos susceptibles de analizar por el
programa. El análisis se muestra en pantalla junto con el archivo
analizado (número de caracteres, palabras, números,
mayúsculas y dígitos).
Manejo de memoria básica simple (3,45 KB)
En esta práctica se pretende asimilar que la memoria es un
recurso limitado que hay que gestionar de forma adecuada. Para ello
se introduce el uso de las funciones calloc y free.
La aplicación trata de multiplicar escalarmente dos vectores.
Memoria dinámica (6,34 KB)
Ahora gestionaremos la memoria de forma dinámica: reservar
sólo la que se vaya a utilizar y liberarla si no vamos a hacer
uso de ella. Además, se busca familiarizarse con el uso de
estructuras para la gestión de información con la realización
de un diccionario muy simple.
Estructuras y nuevos tipos (6,91 KB)
El uso personalizado de estructuras, estructuras recursivas y la profundización
en el manejo dinámico de la memoria son los pilares para la
correcta gestión de una lista de alumnos, objetivo de esta práctica.
Proyecto (5,69 KB)
Como aplicación práctica de lo aprendido a lo largo
del curso, se enfrenta a los alumnos a la realización de un
proyecto con una complejidad moderada de manera que se potencie el
trabajo en equipo y se utilice la capacidad creativa de cada uno.
En nuestro caso (Fernando
Ibáñez y David García),
la elección fue "Clasificador de piezas: cilindros,
forma de T y cerradas".
Motorola 68k
Nombre práctica (x,x KB)
Descripción de la práctica.
Siemens 167
Nombre práctica (x,x KB)
Descripción de la práctica.